Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Blog Article
Hoy exploraremos en un punto que suele generar mucha polémica en el ámbito del mundo del canto: la respiración por la cavidad bucal. Se considera un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, resulta relevante para los intérpretes. Se suele escuchar que respirar de esta vía seca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en continuo actividad, permitiendo que el flujo de aire pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si ventilar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En situaciones habituales como correr, andar o aún al reposar, nuestro cuerpo debería a cerrar automáticamente esta ruta para evitar daños, lo cual no sucede. Adicionalmente, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un función clave en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las cuerdas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, demanda mantenerse en niveles óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Aun así, no todos los bebidas desempeñan la misma función. Líquidos como el té infusionado, el café infusionado o el mate tradicional no hidratan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es relevante priorizar el uso de agua pura.
Para los vocalistas de carrera, se aconseja tomar al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal favorece a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se reduce a un único capítulo de sensación ácida puntual tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la ventilación bucal en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inspiración se ve reducido. En diferencia, al ventilar por la abertura bucal, el flujo de aire accede de modo más inmediata y rápida, evitando detenciones en la fluidez de la voz. Hay quienes defienden que este tipo de ventilación hace que el aire suba con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal preparado desarrolla la aptitud de dominar este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.
En este espacio, hay diversos ejercicios creados para mejorar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de expandir la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a controlar el movimiento de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la proyección de la fonación. En la mas info jornada de hoy dirigiremos la atención en este aspecto.
Para dar inicio, es productivo efectuar un rutina funcional que facilite ser consciente del dinámica del torso durante la inhalación. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal buscando mantener estable el cuerpo sin moverse, impidiendo acciones marcados. La región superior del torso solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de modo inapropiada.
Hay muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a fondo los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la metodología varía basado en del tipo de voz. Un fallo corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las pared torácica. El organismo opera como un fuelle, y si no se facilita que el flujo transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Igualmente, la forma corporal no es un limitante determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico funcione sin causar tiranteces que no hacen falta.
En el mecanismo de respiración, siempre existe una corta interrupción entre la inspiración y la exhalación. Para observar este efecto, pon una palma en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, aspira aire por la cavidad bucal y nota cómo el aire se pausa un lapso antes de ser liberado. Poder manejar este momento de cambio mejora enormemente el dominio de la ventilación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la tolerancia y aumentar el manejo del oxígeno, se aconseja efectuar un ejercicio simple. Para comenzar, libera el aire totalmente hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta absorber poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.